martes, 18 de octubre de 2016

DEMANDA Y OFERTA



Resultado de imagen para demanda ejemplo animado
                                                                    
                                               

                                                                       DEMANDA 

 Según  Pappas y Brigham (1992),  “El término demanda se refiere 
 al número de unidades de un bien o servicio que los clientes están 
 dispuestos a comprar durante un periodo especificado y bajo un
 conjunto dado de condiciones”.

  Es la actitud o reacción del comprador hacia un bien
  es decir es la solicitud de bienes y servicios por parte de
Resultado de imagen para demanda ejemplo animado  los consumidores de mercancías.

        
  La cantidad de individuos que compran un bien en
 un momento determinado depende de su precio.
 Cuanto más alto sea este, menor será la cantidad 
que el público estará dispuesto a comprar.
 Y manteniéndose todo lo demás constante,
 cuanto más bajo sea su precio de mercado,
 más unidades se demandaran.

La demanda, como concepto económico, no se
 equipara simplemente con el deseo o necesidad 
que exista por un bien, sino que requiere además
 que los consumidores, o demandantes, tengan
 el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho
 bien. La demanda total que existe en una
 economía se denomina demanda agregada
 y resulta un concepto importante en los análisis
 macro económicos.


La cantidad de mercancías que los consumidores 
están dispuestos a comprar depende de un conjunto 
bastante amplio de variables: de su precio, de la
 utilidad que les asignen, de las cantidades que
 ya posean, del precio y disponibilidad de otras
 mercancías sustitutivas y complementarias, 
de sus ingresos y de las expectativas que tenga
 acerca de su renta futura y la evolución de los precios.
De hecho, sin embargo, los economistas tienden
 a simplificar estas relaciones suponiendo que todas
 esas variables, salvo el precio, permanecen constantes
, y estableciendo así la relación entre esas dos variables
 principales: precio y cantidad demandada.  



OFERTA 

          
La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado
 a un precio dado en un momento determinado. La oferta es
, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto
 al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad
 potencial de ofrecer bienes y servicios.

  La ley de la oferta establece básicamente que cuanto
 mayor sea el precio mayor será la cantidad de bienes y servicios
 que los oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y viceversa;
 cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, por otra
 parte, más serán los productores que tendrán tiempo para ajustar
 su producción para beneficiarse del precio existente.  

El análisis de la oferta, por ello, suele hacerse considerando 

tres diferentes horizontes de tiempo: el muy corto plazo,
 el corto plazo y el largo plazo. En el primero de los casos,
 la oferta existente está configurada por el stock de mercancías
 inmediatamente disponible para su venta, es decir por una cantidad fija.


 Ello hace que la cantidad ofrecida dependa directamente del precio:
 a un determinado precio algunos oferentes no querrán vender,
 esperando un precio más alto, en tanto que otros estarán
 dispuestos a hacerlo; a medida que aumente el precio,
 naturalmente, crecerá el número de quienes integran esta
Resultado de imagen para oferta grafica segunda categoría.
La oferta a corto plazo está conformada por el flujo de bienes 
que llegan al mercado procedentes de las empresas existentes,
 de acuerdo con su capacidad de producción, y variará también
 de acuerdo al precio de los bienes ofrecidos. Dicha oferta será 
mayor de acuerdo al precio, tal como en el caso anterior, 
pero estará también determinada por los costos de producción.

 El análisis de largo plazo resulta más complejo, pues se asume
 en tal caso que tanto el equipo para producir las mercancías
 como el número de empresas dispuestas a entrar al mercado

 pueden variar, de acuerdo al precio y a las expectativas sobre
 el mismo, así como en función de cambios en la tecnología
 y el proceso productivo. La oferta de una mercancía en el
 largo plazo dependerá, entonces, de los tipos de rendimiento 
que puedan esperarse para la inversión de capital nuevo en 
ese sector de la producción en comparación con otros.

Por todas estas razones tanto el coste de producción por
 unidad como el precio pueden bajar, aun cuando l
oferta aumente en el largo plazo, tal como ocurre
 frecuentemente con nuevos productos que se incorporan al mercado.

  • Factores que afectan a la Demanda y a la Oferta de un producto:

          Existen diversos factores que afectan el movimiento de la oferta y de la demanda entre ellos podemos mencionar los siguientes:

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA 

El propio precio
La renta media
La Población
Los precios de los bienes afines
Los gustos

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA 

El propio precio
Los costos de producción
a- La Tecnología 
b- Los Precios de los Factores  
Los precios de los sustitutivos en la producción
La organización del mercado
Factores Especiales


  •  Punto de equilibrio:
Resultado de imagen para equilibrio de mercado dibujos



   El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda, lo que desean adquirir los compradores es exactamente igual a lo que desean vender los vendedores. En ese equilibrio, el precio y la cantidad tienden a mantenerse, siempre que todo lo demás permanezca constante, hasta que algo altera la oferta y la demanda.

El punto de equilibrio es la situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes.

En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad. Así ocurre, por ejemplo, cuando en un mercado de mercancías, capital o trabajo, la oferta que llega a un precio dado es igual a la demanda existente a ese mismo precio.

Se dice entonces que se ha llegado a un precio de equilibrio, pues a ese valor la cantidad que los oferentes desean vender es igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Si el precio fuese menor habría, por supuesto, más demanda, pero la oferta no alcanzaría a satisfacerla; a la inversa, a un precio mayor, la oferta sobrepasaría a la demanda. En cambio, cuando se llega al precio de equilibrio, las fuerzas contrapuestas alcanzan una situación de estabilidad.

La ciencia económica ha utilizado extensamente el concepto de equilibrio, pues el mismo es una herramienta conceptual de singular valor para el análisis del comportamiento de los mercados y de muchas variables específicas: comprender las condiciones en las que se equilibra un proceso es comprender también la dinámica de las fuerzas que en él intervienen y el tipo particular de relación que se da entre ellas.

León Walras, siguiendo esta idea, postuló hace ya más de un siglo el concepto de equilibrio general, un sistema de ecuaciones que permite describir lo que sucede en una economía cuando todas las fuerzas que intervienen en la misma llegan a un estado de equilibrio en todos los mercados.


                                              Resultado de imagen para equilibrio de mercado dibujos







MERCANCIA

Resultado de imagen para economia de mercado mercancia

1.1-         Conceptos:

Según Borisov, Zhamin y Makarova  se define como  “El producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo”.
Para el socialismo, son “todos los productos agrícolas (víveres y materias primas) que venden los koljoses y los koljosianos al Estado y en los mercados koljosianos, así como todos los artículos de consumo que se producen en las empresas del Estado y se venden a través de la red comercial a la población urbana y rural o en el mercado internacional. También son mercancías los medios de producción”



1.2-         Necesidades:

Cuando el hombre decide realizar una inversión de capital, para el diseño,  elaboración y fabricación de un bien o mercancía, es porque tiene conocimiento de que existe un mercado donde puede colocar ese producto, él va a ofrecer los productos terminados los cuales están destinados a satisfacer las diversas necesidades del hombre o la sociedad, por lo tanto existe una demanda que va a permitir adquirirlos a un precio determinado, así de esta forma al empresario o capitalista le retorna su dinero invertido más la ganancia o plusvalía para continuar con el proceso productivo. La mercancía ha de satisfacer tal o cual necesidad humana y  ha de ser útil al hombre, quien está dispuesto a pagar por ella.
En economía la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio; el término no indica, por lo tanto, la situación de apremio o de penuria que suele connotar en el lenguaje cotidiano.
Las necesidades económicas no pueden satisfacerse nunca totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos en relaciones a los ilimitados deseos de los consumidores. Es posible que éstos satisfagan por completo la necesidad de una cierta mercancía o servicio pero, una vez llegado a este punto, aparecerán nuevas necesidades, tal vez más elaboradas y complejas, que generarán una mayor demanda de otros bienes.
A esta propensión teóricamente ilimitada hacia el consumo se la denomina, en economía, no saciedad, o principio de no saciedad; ella resulta fundamental para entender la dinámica del crecimiento económico y la expansión constante, en cantidad y calidad, de los mercados.
La teoría de la utilidad marginal ayuda a comprender, más en profundidad, por qué las necesidades nunca se satisfacen por completo: los recursos de una economía están utilizados en forma óptima cuando las necesidades se satisfacen por igual en el margen, de forma que la utilidad marginal de los recursos empleados sea igual para cada una de las necesidades que se esté atendiendo. Esto significa que si una necesidad se satifaciese por completo se estarían empleando los recursos existentes de un modo ineficiente, pues la utilidad marginal obtenida en este caso sería menor que la correspondiente a aquellas necesidades que se están satisfaciendo de un modo menos completo.
Este análisis sirve para comprender por qué en un sistema central de asignación de recursos como el de una economía planificada, pueden resolverse algunos problemas concretos, pero a costa de crear acusadas penurias en la provisión de otros bienes y servicios que los consumidores también consideran como necesarios.


1.3-         Características:


§       Son ilimitadas en su número
§       Son ilimitadas en su capacidad
§        Son temporales
§        Son concurrentes
§        Son complementarias

1.4-         Funciones de las Mercancías:

§        Satisfacer las necesidades del hombre
§        Es un bien de consumo o de producción.
§        Es negociada en el mercado.
§        Esta destinada al cambio
§        Es producto del trabajo del hombre.

Resultado de imagen para mercancia economia de mercado



1.5-         Formas del Valor:



1.5.1- Valor de Uso:  
Para ser mercancía, se requiere que el objeto sirva para satisfacer necesidades humanas. Con el pan, la carne, las frutas, la lecha etc. Satisfacemos nuestro apetito, con las telas hacemos trajes que cubren nuestro cuerpo, con el calzado protegemos nuestros pies y así sucesivamente. A través de la historia vemos como el hombre ha venido descubriendo nuevas cualidades de las cosas y nuevas formas de emplearlas. En esto ha estribado el progreso humano.
No son mercancías solo aquellas que nos sirven para satisfacer nuestras necesidades sino las que podemos usar para producir. Por ejemplo las maquinarias, equipos, comestibles, materias primas. Esta cualidad de servir para la satisfacción de necesidades se llama utilidad o valor de uso.
Para que las cosas sean útiles se requiere que el hombre las haya descubierto y que haya encontrado los medios para ponerlas en servicio, ejemplo los yacimientos de petróleo, minerales, metales, etc.
Resultado de imagen para yacimientos de petroleo animado


1.5.2- Valor de Cambio:
 Es una relación de tipo económico,  cuantitativa, no depende de las cualidades físicas ni químicas de las cosas, no se toca, no se oye, no se ve, ni se gusta. Solo se manifiesta en el acto de cambio. El expresa determinada relación de producción existente en la sociedad. Depende del modo de producción establecido, de la forma social que revista la producción, no es inherente a la cosa misma y no forma parte del contenido material de las riquezas. Esto quiere decir que un mismo objeto puede tener valor de cambio en una sociedad determinada, pero no lo tiene en una sociedad basada en la propiedad social de los medios de producción, como la sociedad primitiva o la sociedad socialista moderna., este valor se manifiesta en el acto de cambio.

Como quiera que la mercancía es un producto destinado al cambio, su valor de uso es portador del valor, es decir, del trabajo social invertido en su producción y materializado en la mercancía
Resultado de imagen para valor de cambio economia

MONOPOLIO



 Concepto:

   Según  Pappas y Brigham (1992), 
 “El monopolio existe cuando una sola
 empresa es el único fabricante de un 
bien que no tiene substitutivos cercanos,
 una empresa constituye la totalidad de la industria.”

  Ossorio, (2000),  lo define como 
“ Régimen económico derivado de preceptos
 legales o de circunstancias de hecho,
 mediante el cual una o varias ramas
 de la producción se sustraen de la libr
 e competencia, para quedar en manos de 
 una empresa o de un grupo de empresas que 
 se hacen dueña del mercado”.

Samuelson (1990), destaca que “El monopolio
 puede definirse como el único vendedor que

 tiene el control absoluto de una industria, es el 
único productor en su industria y no existen
 otras que produzcan buenos sustitutivos de su bien”.

El Monopolio es aquella situación en la cual una
 mercancía o servicio es provista por un solo
 vendedor. Dado que en la práctica es corriente
 encontrar sustitutos próximos para la mayoría
 de los bienes y servicios, los monopolios 
absolutos son bastante infrecuentes, aunque
 por otra parte, casi todos los productores 
ejercen algún grado de monopolización del
mercado, ya sea por características específicas 
de las mercancías que producen o porque las
 mismas no se ofrecen en idénticas condiciones
 de tiempo y espacio con las que compiten con ellas.

En una economía de mercado, el monopolio puro 
resulte un caso límite, de algún modo comparable 
al de la competencia perfecta.Tres factores, muy 
diferentes entre sí, conducen a la monopolización.


 El primero, y con mucho el más importante, es la ley o, en términos más amplios, las decisiones del poder político: cuando el Estado se reserva para sí diversas actividades o cuando las limita a una empresa privada por medio de concesiones y licencias nos hallamos frente a un monopolio que no surge de las relaciones económicas sino que es impuesto a la comunidad desde el Estado. Así han surgido, desde tiempos inmemoriales, actividades reservadas al gobierno o a algunos de sus funcionarios.
En tiempos modernos ello se ha traducido en la reserva para el sector público de ciertas industrias -llamadas a veces básicas o estratégicas- como el petróleo, la aeronavegación, los ferrocarriles, los armamentos, etc. En otros casos se han dado formas atenuadas de monopolización, como cuando el Estado exige licencias para el uso de los canales de radiodifusión y televisión, etc.
Hay ciertas condiciones naturales, en segundo lugar, que dan origen o favorecen la creación de monopolios. El monopolio natural aparece cuando el tamaño de la unidad productora en relación al tamaño del mercado es tal que cualquier incremento en la producción puede hacerse con costos medios decrecientes.
En tales condiciones una empresa puede atender a todo el mercado, con lo que se genera espontáneamente un monopolio.
Cuando una industria se basa en la explotación de un recurso natural que se encuentra en muy pocos lugares del planeta, o cuando la entrada al mercado requiere de inversiones muy grandes, tienden a generarse monopolios o, con más frecuencia, oligopólicos.
Así sucede cuando hay que instalar líneas de distribución o comunicación -como en el caso de las empresas eléctricas o telefónicas- con ciertas explotaciones mineras, etc. Ha sido política de muchos países la de reservar para el Estado la explotación de estos monopolios, con el argumento de que así pueden controlarse mejor los precios y proteger al consumidor. De hecho, sin embargo, las ineficiencias asociadas a la gestión estatal de las empresas ha hecho que muchas de ellas se hayan privatizado, limitándose el Estado ahora a supervisar el desempeño de tales compañías.
Un tercer elemento a tener en cuenta es la monopolización que surge de las prácticas normales de las empresas que intentan expandir su participación en el mercado. Cuando una de ellas posee una innovación tecnológica protegida por una patente, o cuando desarrolla una agresiva campaña publicitaria que incrementa una participación ya alta en el mercado, se generan condiciones propicias para el monopolio. En tales casos puede hablarse de monopolio institucional o reputativo

Ello ocurre por lo general con productos de alta tecnología,que no pueden ser copiados fácilmente por los competidores, y con ciertas mercancías de consumo masivo, que generan hábitos bastante difíciles de revertir. De todos modos estos monopolios raramente tienen el carácter absoluto y extendido que se presenta cuando se originan en medidas gubernamentales o por causas naturales, pues lo normal es que, en un período más o menos corto, otras firmas entren a competir por el mercado
.
Cuando una empresa está en una situación monopólica obtiene ganancias extraordinarias, pues puede aumentar los precios de venta y con ello la tasa de beneficio más allá de lo que se lo permitiría una situación de competencia perfecta. De aquí que se produzca, teniendo en cuenta la elasticidad de demanda del bien considerado, una reducción del volumen de consumo, que la empresa compensa con creces gracias al mayor precio que puede imponer.

 Por tal razón, en varios países, existen leyes que regulan la formación de monopolios y cárteles, especialmente mediante la prohibición de ciertas fusiones o compras de unas empresas por otras.   
3.2- Monopolio desde el Punto de vista de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


 El artículo 113 de nuestra Constitución establece 
 textualmente “ No se permitirán monopolios.
 Se declaran contrarios a los principios fundamentales
 de esta Constitución, cualquier acto, actividad, conducta 
o acuerdo de los y las particulares que tengan por 
objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan,
 por sus efectos reales e independientemente de la voluntad
 de aquellos o aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere
 la forma que adoptare en la realidad. También es contraria 
a dichos principios el abuso de la posición de dominio
 que un particular, un conjunto de ellos o ellas o una
 empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido
 en un determinado mercado de bienes o de servicios,
 con independencia a la causa determinante de tal posición
 de dominio, así como se trate de una demanda concentrada.

 En todos los caso antes indicados, el Estado adoptara las
 medidas que fueren necesarias para evitar los efecto
s nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
 posición de dominio y de las demandas concentradas,
 teniendo como finalidad la protección del público,
 los productores y productoras y el asura mient
 de condiciones efectivas de competencia en la economía”.

 En las disposiciones transitorias de la Constitución, la decimoctava  establece “A los fines de asegurar la vigencia de los principios establecidos en el articulo 113 de esta constitución, la Asamblea Nacional dictará una Ley que establezca, entre otros aspectos, el organismo de supervisión, control y fiscalización que deba asegurar la efectiva aplicación de estos principios y las disposiciones y demás reglas que los desarrollen”.